La APB e IB Digital firman un convenio para extender la red de sensorización en los entornos marítimos

La APB e IB Digital firman un convenio para extender la red de sensorización en los entornos marítimos

01/02/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y la Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones (IB Digital) han firmado un convenio a través del cual la APB se adhiere a la red IoTIB del Govern de les Illes Balears. Esta red es una infraestructura clave en la transformación tecnológica de las Islas Baleares, a través de la cual se despliegan las estrategias digitales mediante las telecomunicaciones. La red IoTIB ofrece un servicio de comunicación de largo alcance y bajo consumo, que recoge datos a distancia a partir de sensores y nodos fijos o móviles, facilitando la toma de decisiones y la implementación de soluciones eficientes y sostenibles. El presidente de la APB ha señalado que “gracias a la integración de la red IoTIB en el ámbito portuario, podremos mejorar el monitoreo de parámetros ambientales y operativos en nuestros puertos, optimizar recursos y reforzar la seguridad y sostenibilidad en las operaciones marítimas. Es un paso más en nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia operativa”. Con la firma de este convenio, las Islas Baleares continúan fortaleciéndose como un territorio líder en la transformación tecnológica de los entornos marítimos a través de la colaboración interinstitucional, impulsando la innovación para mejorar el servicio a la ciudadanía. Por su parte, el gerente de IB Digital ha destacado que la sensorización y la extensión de la red IoTIB para la recopilación de datos es “una línea de acción clave en la política de innovación y digitalización del Gobierno”, y ha recordado que durante 2025 se realizará una inversión de 1,12 millones de euros para, a través del IoTIBLab, desarrollar proyectos que contribuirán a lograr un territorio balear inteligente. Entre estos proyectos se incluyen el despliegue de estaciones para sensorizar el Paraje Natural de la isla de Mallorca, la sensorización de aparcamientos en espacios naturales, la detección del uso de boyas de amarre, la medición del nivel de agua en los depósitos de almacenamiento para la extinción de incendios, la instalación de sistemas para medir la conductividad en una red de saneamiento, el control de una red de acuíferos y, por último, la medición del caudal en pozos de abastecimiento.

Medioambiente y RSC Tecnología e innovación
La APB promueve la participación de empresas baleares en la quinta convocatoria del programa Ports 4.0

La APB promueve la participación de empresas baleares en la quinta convocatoria del programa Ports 4.0

28/01/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) anima a las empresas, start-ups, emprendedores, investigadores y demás agentes del ecosistema innovador de las Islas Baleares a participar en la 5ª convocatoria del programa Ports 4.0, en su modalidad Pre-comercial. Este programa, liderado por Puertos del Estado, tiene como objetivo fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito portuario y logístico. Ports 4.0 busca consolidar un ecosistema abierto e innovador que permita a sus participantes abordar los retos del sector y proponer soluciones disruptivas. Esta nueva convocatoria está diseñada para apoyar proyectos que desarrollen nuevas tecnologías, introduzcan productos, servicios o procesos innovadores, o mejoren los existentes, con una aplicación directa al sistema logístico-portuario o a los eslabones de la cadena logística. La 5ª edición, centrada en la modalidad Pre-comercial, se dirige a proyectos que requieran aumentar su nivel de maduración tecnológica. El objetivo es facilitar el salto desde una prueba de concepto (PoC) a un estado avanzado previo a la comercialización. Las ayudas, otorgadas en régimen de subvención y mediante un proceso de concurrencia competitiva, ofrecen una gran oportunidad para las empresas baleares que deseen destacar en el ámbito de la innovación portuaria. El plazo para la presentación de solicitudes concluye el próximo 24 de marzo. Los interesados pueden obtener más información y asesoramiento contactando con el equipo de innovación de la APB a través del correo electrónico innovacion@portsdebalears.com .

Tecnología e innovación
La Autoridad Portuaria de Baleares aprueba su primer Plan de Igualdad

La Autoridad Portuaria de Baleares aprueba su primer Plan de Igualdad

24/01/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha dado un paso decisivo hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con la aprobación de su primer Plan de Igualdad. Este documento estratégico, elaborado con la colaboración de la representación social, define objetivos y medidas concretas para garantizar la equidad de género en todos los ámbitos laborales. La APB cuenta actualmente con una plantilla compuesta por 367 personas, de las cuales 111 son mujeres y 256 son hombres. La representación femenina es especialmente limitada en áreas como la Policía Portuaria, donde el 81,8 % del personal son hombres y el 18,1 % mujeres. Por otro lado, en el personal de oficina, las cifras muestran una distribución más equilibrada, con un 57,2 % de hombres y un 42,8 % de mujeres. El Plan de Igualdad se orienta a promover una presencia equilibrada de hombres y mujeres en todas las áreas profesionales, con especial atención a sectores tradicionalmente masculinizados como la Policía Portuaria. También busca garantizar la igualdad efectiva en el acceso al empleo, el desarrollo profesional y la promoción interna, fomentando un entorno laboral inclusivo. Asimismo, se llevarán a cabo acciones de sensibilización sobre igualdad de género, se facilitará la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y se impulsará el uso de un lenguaje no sexista en la comunicación interna y externa. La Comisión de Igualdad, formada por la APB y los sindicatos firmantes (CAP, UGT, CCOO y SPPLB), será la encargada de supervisar el cumplimiento de estas medidas, asegurando su implementación y evaluando su efectividad mediante indicadores y cronogramas. Este plan tendrá una vigencia inicial hasta 2029 y establecerá las bases para un entorno laboral libre de cualquier forma de discriminación o acoso. Con la aprobación de este primer Plan de Igualdad, la APB reafirma su compromiso con la construcción de un espacio de trabajo más equitativo y diverso, liderando el cambio hacia una igualdad plena en el ámbito portuario.

La APB garantiza a los amarristas del Portitxol la continuidad de sus condiciones de náutica social

La APB garantiza a los amarristas del Portitxol la continuidad de sus condiciones de náutica social

23/01/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha trasladado a los amarristas de gestión directa de la rada del Portitxol del puerto de Palma que se garantizarán las condiciones actuales de los amarres de náutica social que disfrutan y que su situación no se verá perjudicada ante una posible prórroga de la concesión del Club Náutico del Portitxol que finaliza a finales de este año. El presidente de la APB, Javier Sanz, se ha reunido hoy por la mañana con la recién creada Plataforma de Amarre Social del puerto de Palma en representación de los titulares de los amarres de gestión directa del Portitxol. El objeto de la reunión ha sido despejar sus dudas en relación a cómo el proyecto de prórroga de la concesión del club náutico podría afectar a sus derechos de usuarios y les ha asegurado que sus condiciones no empeorarán en ningún caso. La intención de la APB es mantenerse abierta a evaluar las propuestas de proyecto que lleguen del CN ​​del Portitxol, encaminadas a presevar y mejorar el interés general y las prestaciones que vienen disfrutando los amarristas. Conversaciones a dos bandas La APB tiene conocimiento de que los gestores del CN ​​del Portitxol están redactando un proyecto para la solicitud de una prórroga de su concesión, aunque desconoce los detalles. También que los gestores del club náutico se han reunido en varias ocasiones con los usuarios de los amarres de gestión directa y les han ofrecido dos opciones. Por un lado, convertirse en socios del club náutico con derecho de amarre y con las mismas condiciones que los actuales socios, o bien ser gestionados por el club náutico manteniendo las prestaciones que les garantiza la APB pero sin los derechos de los socios. Actualmente, en la rada del Portitxol del puerto de Palma conviven unos 425 amarres de náutica social de pequeña eslora gestionados directamente por la APB y cerca de 300 amarres gestionados indirectamente por el CN ​​del Portitxol.

Desarrollo socioeconómico
La APB participa en el proyecto europeo COSMIC para la optimización de recursos energéticos

La APB participa en el proyecto europeo COSMIC para la optimización de recursos energéticos

27/12/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha sido seleccionada como parte del consorcio del proyecto COSMIC, financiado íntegramente por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea. Este ambicioso proyecto, que cuenta con un presupuesto total de más de 10 millones de euros, tiene como objetivo desarrollar soluciones avanzadas basadas en inteligencia artificial (IA) y datos para la optimización de recursos energéticos, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo. El proyecto COSMIC, con una duración de 36 meses, reúne a socios de ocho países europeos, incluyendo instituciones de investigación, autoridades públicas y empresas tecnológicas. Dentro de este marco, la APB desempeña un papel clave gracias a su caso de uso enfocado en el sector náutico. Innovación y sostenibilidad para el sector náutico El caso de uso liderado por la APB, con un presupuesto asignado de 415.250 euros, completamente subvencionado por la Unión Europea, consiste en la implementación de sistemas inteligentes para la gestión eficiente de recursos energéticos en puertos deportivos. El objetivo principal es optimizar su operación y reducir su impacto ambiental. Estas tecnologías basadas en IA permitirán monitorizar y gestionar el consumo energético en tiempo real, promoviendo un modelo replicable en otros puertos europeos. Pruebas piloto e impacto europeo El proyecto COSMIC llevará a cabo 14 pilotos distribuidos en cinco países, incluyendo España. Estas pruebas permitirán validar los sistemas de inteligencia artificial integrados (IAIS) en diversos contextos industriales y náuticos, garantizando su escalabilidad y aceptación por parte de los usuarios finales. Más allá de su impacto en las Baleares, el proyecto tiene como objetivo establecer un marco de sostenibilidad replicable en toda Europa. COSMIC ofrecerá herramientas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones para su adopción en otras regiones, fomentando la colaboración entre pequeñas y grandes empresas dentro de un ecosistema industrial innovador.

Medioambiente y RSC Tecnología e innovación
Sale a concurso la gestión de amarres y edificios para una concesión náutica deportiva del puerto de la Savina

Sale a concurso la gestión de amarres y edificios para una concesión náutica deportiva del puerto de la Savina

19/12/2024

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha acordado en la reunión celebrada esta tarde en Palma la licitación de un concurso público para la gestión de una marina de náutica deportiva en el puerto de la Savina. La instalación contará con amarres para embarcaciones, una marina seca, dos aparcamientos subterráneos, la explotación de varios edificios y el suministro de combustibles entre otros servicios a disposición de sus usuarios. Esta decisión responde al objetivo marcado por la APB de dar estabilidad jurídica a la gestión náutica del puerto de Formentera, fomentar la competitividad y la oferta comercial del puerto, optimizar recursos, maximizar la ocupación de la lámina de agua y reducir costes de gestión. El concurso establece una inversión mínima por parte de la empresa adjudicataria de quince millones de euros y valorará en sus bases la reducción de las tarifas para los amarres, especialmente para las embarcaciones de hasta ocho metros de eslora. También para las tarifas de los locales comerciales, terrazas, aparcamientos, suministros de electricidad, los servicios de izada, varada y botadura de la marina seca. Además primarán la introducción de mejoras ambientales tales como utilización de energías renovables, empleo de materiales ecológicos, medidas de sostenibilidad e innovación tecnológica. Estos dos aspectos, la inversión y la bajada de tarifas, se valorarán más en el concurso que la tasa a mejorar, que sale con un mínimo de 1,2 millones de euros más el 4% del volumen de negocio por año. La concesión será de un máximo de veinticinco años. Las superficies que serán objeto de gestión suponen unos 26.000 metros cuadrados de espejo de agua y 23.000 metros cuadrados de tierra que contemplarán una marina seca para embarcaciones de chárter de hasta siete metros de eslora, un surtidor de gasoil y otras fuentes energéticas no contaminantes, además de varias edificaciones destinadas a locales comerciales, oficinas y restauración, almacenes, servicio de marinería y aseos entre otros. Amarres de base y para chárter Actualmente, en el puerto de la Savina hay unos 180 amarres para embarcaciones en la lámina de agua. La empresa adjudicataria podrá establecer la distribución que considere oportuna siempre se cumpla una flota mínima de 75 puestos de amarre destinados a chárter durante los cuatro meses de temporada alta de junio a septiembre, 55 amarres de base todo el año y seis amarres para la utilización propia o designación de la APB para organismos como Guardia Civil, Salvamento Marítimo, Aduanas, etc. De los 75 amarres dispuestos para chárter, 40 serán para embarcaciones de hasta seis metros de eslora, 25 hasta ocho metros de eslora y 10 de entre diez y quince metros de eslora. Además, el concesionario dispondrá de una marina seca que se amplia de 35 a 55 embarcaciones hasta los siete metros de eslora, 35 para chárter y 20 de lista séptima. La APB toma estas medidas en respuesta a la petición del sector del pequeño comercio que ha solicitado en repetidas ocasiones potenciar el chárter en el puerto de Formentera y de la necesidad social de aumentar el número de amarres base para pequeñas embarcaciones. Con esta unificación de las dos concesiones existentes se consigue una optimización del espacio que consigue un aumento de 42 nuevos amarres de hasta 8 metros. Además, el concesionario podrá atender a la demanda de amarres durante los meses de temporada baja, puesto que no podrá destinar a chárter los 75 puestos ocupados durante el verano. Aparcamientos subterráneos La nueva concesión dispondrá de una decena de edificaciones, algunas de las cuales precisarán ser remodeladas manteniendo el aspecto exterior de las fachadas y las características arquitectónicas, sin incrementar la edificabilidad de las mismas. Otros edificios serán demolidos para la construcción de plazas soterradas de aparcamiento y construidos de nuevo en su superficie. En este sentido, se demolerán cuatro edificios y se construirán o reconstruirán cuatro. Dos de estos, una vez se apruebe definitivamente el Pla Especial en tramitación. Entre los edificios que se derribarán para dar paso a nuevas edificaciones está el de la Casa del Mar y el de la antigua cofradía de pescadores, que darán lugar a uno de nueva planta. Los edificios verán reordenados los usos pero se mantendrán los servicios actuales de restauración, oficinas, comercios, marinería, almacenes para la industria pesquera y parque infantil. Las obras se realizarán en dos fases, teniendo en cuenta la aprobación definitiva del Plan Especial del puerto en tramitación y la finalización de las concesiones existentes en vigor. Todas las actuaciones deberán cumplir el Plan Especial vigente del puerto así como el nuevo que se encuentra en tramitación, que contempla una reducción de la altura de los inmuebles. La empresa adjudicataria construirá y gestionará además dos aparcamientos subterráneos de aproximadamente 200 plazas para uso particular y prohibido a las empresas de alquiler: uno en la zona de levante, de casi cinco mil metros cuadrados, y otro en la de poniente, de 2.600 metros cuadrados.

Transportes e infraestructuras
El paseo Marítimo de Alcúdia estrena nuevas letras hechas de material reciclado

El paseo Marítimo de Alcúdia estrena nuevas letras hechas de material reciclado

13/12/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha renovado el letrero ornamental del paseo marítimo del puerto de Alcúdia, un elemento que se ha convertido a lo largo de los años en un icono del municipio. Esta actuación, con un coste de 16.647 euros, no solo busca revitalizar este símbolo emblemático, sino también alinearlo con un compromiso firme con la sostenibilidad y la conservación del medio marino. El nuevo letrero ha sido diseñado para destacar por su innovación, sostenibilidad y conexión con el entorno marino. Como principal novedad, las nuevas letras están fabricadas con plástico reciclado recolectado del mar y de la costa. Además, el material es más resistente con el fin de combatir el desgaste ocasionado por el uso intensivo y las condiciones ambientales, que provocó las reiteradas reparaciones de las antiguas letras. Este proyecto simboliza un doble compromiso: mantener un atractivo turístico de referencia en el puerto de Alcúdia y contribuir a la lucha contra la contaminación marina. De este modo, los residuos plásticos extraídos del mar se transforman en piezas únicas, dando una segunda vida a estos materiales y reforzando el mensaje de cuidado y respeto por el medio ambiente. Con esta intervención, la APB refuerza su apuesta por la integración de valores sostenibles en la gestión de los puertos y contribuye a que el puerto de Alcúdia siga siendo un referente ambiental en Baleares.

Medioambiente y RSC Puerto-ciudad
Margalida Vinyes da vida al calendario de la Autoridad Portuaria de Baleares 2025

Margalida Vinyes da vida al calendario de la Autoridad Portuaria de Baleares 2025

12/12/2024

Margalida Vinyes, una de las ilustradoras más destacadas de Mallorca, ha sido la encargada de crear las ilustraciones para el calendario de 2025 de la Autoridad Portuaria de Baleares, dedicado al puerto de Alcúdia. Su estilo único y su profundo vínculo con los paisajes isleños hacen de este proyecto un homenaje visual a las islas y a sus puertos. - Margalida, explícanos qué ha significado para ti este encargo. Como ilustradora, este encargo me ha permitido ilustrar los paisajes de mi tierra. Del mismo modo que ha sido una oportunidad para plasmar como vivo mi territorio. - El calendario tiene como eje los puertos de interés general de las Baleares. ¿Cómo te inspiras para capturar la esencia de estos espacios tan vinculados al mar y a la vida isleña? En general, las ilustraciones que he hecho son de tipo contemplativo, con pequeños detalles, agradables de ver y de reconocer el entorno. En cuanto al puerto de Palma, este lo tengo muy interiorizado, puesto que soy de aquí. Aun así, recorrí todo el puerto para poder captar alguna perspectiva diferente. Me gusta observar y buscar detalles. Pero la verdad es que tenía claro que me hacía ganas dibujar un noray. Además, vi que había una colonia de cormoranes. Así surgió la idea de representar un cormorán encima un noray. En Alcúdia me pasé toda la tarde paseando. Desde un punto de vista arquitectónico, su puerto no es muy llamativo. Precisamente por este motivo, me fijé en las esculturas que ornamentan el paseo marítimo. En el caso del puerto de Maó, le pedí a mi prima que me hiciera fotografías desde diferentes puntos de vista. Una de ellas era de la Sirena de Mô, y decidí que esta estatua sería la protagonista de la ilustración, añadiendo un animalito que se deja ver mucho por la isla de Menorca, como es el abejaruco. En cambio, la ilustración del puerto de Eivissa es más tipo postal, muy contemplativa. Es la primera imagen que tienes de la isla cuando llegas en barco. - ¿Hubo algún puerto o escena en concreto que te resultara más especial o emotiva de ilustrar? La ilustración del puerto de la Savina fue la más complicada, porque era difícil que se reconociera el espacio. Al final me decanté por dibujar la estación marítima, donde se destacan sus columnas azules y la escultura del corazón en la terraza. - Tu obra tiene un estilo muy característico. ¿Cómo describirías tu lenguaje visual? ¿Qué técnicas has utilizado para crear las ilustraciones? Mi estilo es una combinación de cómic, siguiendo el estilo de línea clara, y la ilustración figurativa, con un fuerte enfoque en los detalles. El proceso técnico empieza con esbozos a lápices y continúa con líneas limpias en lápiz graso. Me gusta que el negro se resalte de manera muy pura. Finalmente, completo el proceso digitalmente con colores vivos que acentúan las formas y texturas. - ¿Cómo fue el proceso de investigación previo? ¿Visitaste los puertos en persona o te basaste en fotografías y documentación? Generalmente, dedico más tiempo a la parte de documentación que a la de ejecución. Me gusta fotografiar los paisajes en persona, así lo hago desde el ángulo y la perspectiva que más me llama la atención desde un punto de vista artístico. Pero cuando no hay la posibilidad de estar in situ en los espacios que tengo que ilustrar, utilizo la tecnología, como el Google Earth. Este equilibrio entre la exploración directa y las herramientas digitales me han permitido capturar la singularidad de los escenarios de cada una de las islas. - La figura de la mujer tiene un papel esencial en tus ilustraciones, del mismo modo que los animales. ¿Por qué? En todas las ilustraciones sale un personaje, ya sea un animal, una persona o una escultura. Respecto a las mujeres, siempre intento que salgan haciendo un oficio en el cual hay poca presencia femenina, como es el caso de la pescadora. Las ilustraciones, del mismo modo que son un testigo de una época, también ayudan a proyectar aquel mundo que nos gustaría. Pero el territorio no solo es nuestro, de las personas, también lo es de la fauna y la vegetación. Por eso también he querido hacer protagonistas los animales. Además, el hecho de tener un animal de referencia ha sido la excusa perfecta para situarse en la escena. Por ejemplo, en la ilustración del faro de Cala Figuera, el asno alude al paisaje mallorquín. Del mismo modo que la cabra hace referencia a la Serra de Tramuntana, la lagartija a Formentera o el abejaruco a Menorca. - El cormorán y el delfín son los dos únicos animales marinos que aparecen en tus ilustraciones. ¿Por qué? A mí me encanta el mar, pero soy más de mirar el mar desde la tierra. No soy una persona marinera. Por lo tanto, todos mis puntos de vista son desde la tierra hacia el mar. - ¿Estabas familiarizada con todas las características propias que diferencian cada uno de los faros de las Baleares? Cuando me di cuenta de la diversidad de faros que hay, pensé que sería una buena idea ponerlos todos juntos para poder ver la riqueza que tenemos. Esta composición divertida, donde se ven 12 faros con diferentes formas y colores, ha resultado ser la postal de Navidad. Además, también quise rehuir de la típica imagen de los faros durante la noche, donde se resalta la luz que desprenden. En vez de este momento, quise pintar los minutos que pasan entre que el sol se pone y se enciende la óptica del faro. Desde un punto de vista más visual y artístico, los faros que tienen las líneas blancas y negras dan mucho de juego. Son estéticamente más bellos y llaman más la atención. Podríamos decir que también son más románticos. De hecho, a mí me recuerdan a una piruleta de Navidad. - ¿Qué esperas que el público perciba al ver el calendario? ¿Qué mensaje o emoción quieres transmitir con tus ilustraciones? He querido transmitir la belleza de nuestras Islas y la necesidad de proteger sus paisajes y seres vivos. Con estas ilustraciones quiero invitar a contemplar y valorar la riqueza cultural y natural que tenemos en las Baleares.

Puerto-ciudad
El puerto de Palma, eje estratégico para la integración urbana y la sostenibilidad basado en el consenso

El puerto de Palma, eje estratégico para la integración urbana y la sostenibilidad basado en el consenso

04/12/2024

El futuro del puerto de Palma ha sido el eje central del foro celebrado esta mañana en la sede institucional de la Autoridad Portuaria de Balears (APB), organizado por periódico especializado El Económico del Grupo Serra. Bajo el lema "Un proyecto de consenso para la ciudad, la economía, la conectividad del territorio y la competitividad industrial", se han explorado las oportunidades y retos que plantea la reordenación de este espacio estratégico, cuyo proyecto ya está en marcha. El evento, que ha reunido a destacados líderes políticos, empresariales y técnicos, ha contado con intervenciones clave que han puesto en valor la importancia del puerto como motor económico, social y cultural de Palma. En su intervención, el presidente de la APB, Javier Sanz, ha presentado las líneas maestras de la reordenación del puerto de Palma, subrayando el compromiso del organismo portuario con la sostenibilidad, la integración urbana y la mejora de la competitividad económica, así como el consenso conseguido en su planteamiento. Durante su ponencia, Sanz ha destacado que este proyecto busca equilibrar las necesidades portuarias con la creación de espacios accesibles para la ciudadanía, fomentando actividades culturales, educativas y recreativas en las áreas liberadas. “Queremos que el puerto de Palma sea un modelo de sostenibilidad y de conexión con la ciudad. Este proyecto no solo responde a los desafíos económicos y logísticos, sino también a la necesidad de construir un puerto más humano, que esté al servicio de los ciudadanos y sea respetuoso con el medioambiente”, ha afirmado el presidente de la APB. La intención de la Autoridad Portuaria es consolidar el puerto de Palma como un referente global en términos de innovación, sostenibilidad y competitividad. Para ello, el proyecto contempla la reordenación de los usos portuarios, manteniendo la actividad de ferris y potenciando la industria náutica en el dique del Oeste. Además de la creación de nuevos espacios urbanos destinados a la educación, la cultura y el deporte, que democratizarán el acceso al puerto. También se prevé la reducción del impacto ambiental a través de energías renovables, tecnologías limpias y la eficiencia energética. Finalmente, con este proyecto se quiere fortalecer la economía local consolidando sectores clave como el transporte marítimo y la reparación de embarcaciones. Un foro para reflexionar sobre el futuro del puerto El foro también ha incluido ponencias y mesas redondas con la participación de representantes políticos, empresariales y de entidades educativas, culturales y deportivas. El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena , ha destacado el papel estratégico de los puertos como motores de desarrollo sostenible. En esta línea, el alcalde de Palma, Jaime Martínez, ha subrayado la necesidad de integrar el puerto en la dinámica urbana de la ciudad, fomentando su sostenibilidad y conectividad con el entorno. Las mesas redondas han explorado aspectos clave como la eficiencia logística, las oportunidades de la industria náutica y la integración puerto-ciudad. En ellas han participado expertos como Matteo Catani (GNV), Adolfo Utor (Baleària), Pedro Suasi (Balearic Marine Cluster) y Albert Forés (Museu Marítim de Mallorca), quienes han aportado entre otros participantes perspectivas valiosas sobre el futuro del puerto de Palma. Un proyecto de consenso y visión de futuro La Autoridad Portuaria de Baleares ha llevado a cabo un proceso participativo para definir el futuro del puerto de Palma, donde más de 65 grupos de interés han expuesto sus necesidades y sugerencias, logrando un amplio consenso que refuerza su viabilidad y aceptación social. Así, el proyecto de reordenación del puerto de Palma se convierte en un motor de transformación que fortalece la identidad cultural de la ciudad, impulsa la innovación y cumple con los objetivos de sostenibilidad establecidos a nivel local, nacional y europeo. La Autoridad Portuaria de Baleares reafirma su compromiso con esta visión, promoviendo un puerto inteligente, sostenible y bien integrado, que aporte valor a la ciudad, a sus ciudadanos y al entorno natural. En el cierre del foro, el director de la APB, Toni Ginard, ha hecho un repaso de los aspectos más destacados de los puntos tratados por los intervinientes y ha remarcado que la palabra consenso ha sido la que más se ha oído a lo largo de la jornada. “Este proyecto representa nuestra responsabilidad compartida de convertir el puerto de Palma en un punto de referencia, donde sostenibilidad, integración y progreso trabajen en armonía para el beneficio de todos”, ha concluido.

Puerto-ciudad Transportes e infraestructuras Desarrollo socioeconómico
La Lonja Marina Charter gana el concurso para la gestión de amarres del muelle Lonja del puerto de Palma

La Lonja Marina Charter gana el concurso para la gestión de amarres del muelle Lonja del puerto de Palma

27/11/2024

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) acordó en su última sesión celebrada la semana pasada en Palma elegir a la empresa La Lonja Marina Charter para la gestión de los amarres del muelle Lonja del puerto palmesano. La instalación náutica tan solo prestará servicio a embarcaciones españolas de la lista sexta o aquellas extranjeras destinadas exclusivamente al chárter o alquiler. La Lonja Marina Charter ha resultado ser la solución más ventajosa de cuantas ofertas se han presentado al concurso para la gestión de una extensión de más de dieciocho mil metros cuadrados de espacio público portuario de una de las zonas más históricas del puerto Palma. La concesionaria invertirá cerca de 3,5 millones de euros por un plazo de ocupación de ocho años y aportará una cuantía anual de más de 1,6 millones de euros en concepto de tasas de ocupación y actividad. Mejoras ambientales La Lonja Marina Charter viene explotando esta instalación náutica desde 2009 y se compromete ahora a rehabilitar y mejorar muelles y pantalanes existentes, además de instalar módulos para oficinas, talleres y almacenes. Destacan las mejoras ambientales comprometidas para minimizar el consumo de agua y de electricidad, limpieza de la lámina de agua, la mejora de la biodiversidad marina, así como la instalación de pérgolas solares para la producción anual de casi 220.000 kilovatios hora.

Transportes e infraestructuras
La APB levanta el 1 de diciembre la barrera del paseo de la Marina del puerto de Eivissa durante todo el invierno

La APB levanta el 1 de diciembre la barrera del paseo de la Marina del puerto de Eivissa durante todo el invierno

27/11/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) levantará el próximo 1 de diciembre la barrera de acceso al paseo de la Marina en el puerto de Eivissa, permitiendo el paso al tráfico rodado. Así, la APB mantiene el acuerdo con el Ayuntamiento de Eivissa para reforzar la movilidad y facilitar el estacionamiento durante los meses de invierno, repitiendo la iniciativa que ya dio muy buenos resultados el año pasado. El estacionamiento en el paseo de la Marina continuará siendo permitido las 24 horas del día, con una limitación de dos horas entre las ocho de la mañana y las diez de la noche para fomentar la rotación de vehículos. Los conductores tendrán que colocar en un lugar visible del coche un papel con la hora de inicio del estacionamiento. Se mantienen también los espacios reservados para carga y descarga, con el objetivo de apoyar a la actividad comercial de la zona. La repetición de esta iniciativa responde a la buena acogida por parte de los ciudadanos, vecinos y comerciantes, y reafirma la colaboración entre la APB y el Ayuntamiento de Eivissa para facilitar la movilidad y ofrecer más comodidad durante los meses de invierno.

Puerto-ciudad
La APB saca a concurso público y por un plazo de 15 años el restaurante del faro de Artrutx, en Menorca

La APB saca a concurso público y por un plazo de 15 años el restaurante del faro de Artrutx, en Menorca

21/11/2024

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado en la última reunión, celebrada ayer en el puerto de Palma, los pliegos de bases y cláusulas que tienen que regir el concurso público para la gestión de un establecimiento para servicios turísticos en el faro de Artrutx (Menorca). Esta vez, la concesión administrativa tendrá una duración de un máximo de 15 años. El restaurante del faro de Artrutx abrió sus puertas en 2009, siendo el único faro de Menorca y el segundo de las Baleares, junto con el de Formentor (Mallorca), en contar con un servicio de estas características. Desde su puesta en funcionamiento y hasta la actualidad, la gestión de esta instalación se ha llevado a cabo a través de diferentes autorizaciones de corto plazo. El objeto de este concurso es la elección de la solución más ventajosa para el otorgamiento de una concesión administrativa para la explotación de diversos espacios, donde se incluyen varios estancias en el edificio del faro, la casa del suplente, un almacén y dependencias anexas, así como también sus terrazas. La cuantía anual de la tasa de ocupación será de 22.144 euros, mientras que la tasa de actividad se establece como el 4% del volumen de negocio.

Transportes e infraestructuras